Ahorrá un 50% en la MatrículaINSCRIBITE ahora
Santa Rosa 1793 B° Alberdi
5003 - Ciudad de Córdoba
16/10/2020 Higiene y Seguridad
¿Cuál ha sido la reacción de sus compañeros y alumnos de Cervantes por estos días de combate contra el fuego y por la entrevista sobre su historia de vida?
Es una alegría tremenda lo que generó en Cervantes la primera entrevista que hicimos. Hay alumnos de IC que pertenecen al club de Rotary y de Leones que nos hicieron donaciones. Tengo grupos de alumnos que han llegado al cuartel, aunque yo ni siquiera los pude saludar porque estaba en el campo, pero se habían juntado, consiguieron elementos y entregaron al cuartel agua, medicamentos, frutas. Recibí muchos saludos de estudiantes que conozco y de gente que no conozco, eso genera algo muy lindo. Esa es la calidad de gente que tiene la comunidad Cervantes.
Hace más de 25 días que está en el frente de combate de incendios en la provincia de Córdoba. ¿Cómo es un día de su vida?
Estoy instalado en la localidad de Soto. A las seis de la mañana arrancamos el día. Nos juntamos en el cuartel de bomberos, se desayuna y después se hace un repaso de la planificación ya preparada del día anterior. Usamos Google Heart, ponemos en la pantalla gigante y vemos cómo quedó la situación del día anterior. Está dibujado incendio, los puntos que nosotros consideramos necesarios. En la pizarra se describe qué día es, qué condiciones meteorológicas vamos a tener ese día, las frecuencias radiales de trabajo y se determinan los lugares y quiénes asistirían. De esa forma se deja ya planificado, se hace la reunión con los encargados, nos sacamos dudas de cuestiones operativas y de logística y después se sale al terreno. Se distribuye la gente y también se convocan a los medios aéreos tipo ocho de la mañana. Así comienza un día de combate de incendio donde se empieza a trabajar en los diferentes que van existiendo.
¿Cuáles fueron los momentos más difíciles?
Hay un día puntual que me quedó marcado que fue cuando el incendio llegó a la zona de Characato (Valle de Punilla). Nosotros nos instalamos unas 10 ó 12 horas antes de que el fuego llegue a esa localidad que está enclavada en el pie de las sierras, del cordón montañoso al oeste de Punilla. Los días que estuvimos en Characato casi no dormimos, veníamos haciendo mucha actividad nocturna de protección de viviendas, contrafuegos, extinción. Un día llegó un viento de 60 km por hora y se acercó el fuego a la zona de viviendas. Llevamos varias autobombas, camionetas con kits y la verdad que desde las seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde no paramos, porque nos entró el fuego por todos lados. No se quemó ninguna vivienda, pero sí fue un día bastante complejo. Ese día hubo mucho, muchísimo trabajo de protección de las viviendas. Recién después de las cuatro de la tarde con mis compañeros pudimos hacer desayuno-almuerzo y descanso hasta que en las últimas horas de la tarde salió el fuego de la localidad.
¿Cuál es la diferencia entre bomberos y los brigadistas forestales?
La diferencia que hay es que los bomberos realizamos la asistencia a personas en siniestros, ya sea en incendios o rescates. No actuamos solamente en incendios forestales sino en viviendas, en incendio vehicular, incendio industrial. Hacemos rescate en altura, rescate acuático, rescate vehicular, atenciones de primeros auxilios, materiales peligrosos, trabajos en espacios confinados. Esa es la función como bombero voluntario en lo que es servicios. Los brigadistas son personas que se dedican exclusivamente al combate de incendios forestales. Hay brigadaditas en nuestra provincia, por ejemplo de Cosquín, que se capacitaron, certificaron con la gente de parques forestales, consiguieron la personalidad jurídica y se ponen a nuestra disposición en el combate de incendios forestales. Después tenemos las brigadas del sistema federal dependiente del Gobierno Nacional, que pueden ser guarda-parques o especialistas en temas forestales y tienen asiento en otras provincias como Entre Ríos, Neuquén, Chubut y nos han acompañado.
¿Cuáles son las causas de los incendios?
Dicen que en el 99 por ciento la causa de los incendios es la mano del hombre y yo lo comparto. Hay otros casos puntuales que sí pueden ser accidentales como la caída de un tendido eléctrico o el roce de un tendido con un árbol, con un pino. Estos se dan por causas climáticas como un temporal de viento que provoca esas caídas y genera un incendio. Otra de las causas son las tormentas eléctricas sin descarga de agua o un rayo inicia un incendio forestal. También puede ser el mantenimiento de banquinas con máquinas que generan calor y luego explosiones. Todo lo demás es producto de la mano del hombre, ya sea por ignorancia o porque lo hace adrede, lo hacen con toda la intención. Tenemos incendiarios que saben dónde prender fuego, el día y la hora exacta, y eso lamentablemente sucede en Córdoba.
¿Qué efectos provocarán los incendios en el futuro?
Tenemos un futuro inmediato a corto plazo. Cuando comiencen los períodos de lluvia sabemos que todo lo que ha consumido un incendio, todo lo que ha dejado de consecuencia cenizas y deterioro del suelo, lo primero que provoca es la contaminación de los cursos de agua. El depósito de todo ese sedimento se traslada a los embalses, porque se produce una cadena de los arroyitos a los ríos y de los diques a los lagos. Eso produce contaminación y un sedimento que le va a sacar capacidad en cantidad de litros de agua a los embalses. Otro efecto que se genera es el taponamiento de filtros en muchos lugares donde se utiliza el agua requerida por pueblos, ciudades o comunidades. Entonces justamente el taponamiento de filtros obstrucción de cañerías puede ser el problema y como consecuencia que esa población esté varios días sin agua, depende de la gravedad del caso. Otras consecuencias con el tiempo están relacionadas con el efecto invernadero por las energías que desarrollan los incendios y la elevación de temperatura. También la contaminación del aire crea nubes de humos y cenizas que puede traer afecciones respiratorias a las personas y matar animales.
¿Qué deterioro podemos observar por los efectos del fuego?
El deterioro del suelo es muy grande. En algunos sectores ha arrasado con montes nativos y afectó flora, fauna, microflora y microfauna. La verdad que da mucha tristeza. Podemos observar ese gran deterioro y la recuperación de ese lugar. Las especies que se han quemado pueden tardar muchos años en recuperarse, algunas quizá quedan extinguidas por la gravedad del daño de la tierra, que queda como arena muy poco o casi nada fértil por lo menos las primeras capas. En Córdoba se han quemado monten vírgenes, zonas que nunca se han quemado. Esto crea un colchón de material y vegetal muerto de unos 15 centímetros. Todo eso es lamentable y con dramáticas consecuencias con la degradación del suelo.
¿Qué mensajes podemos compartir con la comunidad para concientizarnos acerca de los incendios forestales?
Hoy hay personas que están ingresando a los incendios en defensa de la tierra y de la naturaleza. Me parece bien, pero lo están haciendo sin los conocimientos previos, sin las protecciones necesarias, sin los elementos. Hay algo que está cambiando a nivel sociedad y que me preocupa mucho. Creo que el gobierno y las autoridades van a tener que darle un marco regulatorio a esta situación. Si no tenemos los elementos adecuados, si no tenemos la conciencia, la capacitación de qué es lo que estoy haciendo en ese lugar, existe un gran peligro. En estos últimos incendios hubo un hecho lamentable del fallecimiento de una persona que estaba colaborando. Cuando hablo de conciencia me refiero a eso. Los bomberos están preparados, equipados. Los objetivos difieren mucho de gente muy exaltada asiste en la defensa de la naturaleza. A mí parece bárbaro defender la naturaleza. Por ejemplo, yo estoy muy orgulloso de haber estado en 1998 durante 15 en un incendio en al Amazonas, el pulmón del mundo. Soy defensor de la naturaleza. El punto es que los bomberos tenemos objetivos del cuidado de la vida de las personas como número uno, la vida de los animales, las pertenencias de las personas y el medio ambiente. Ese orden de prioridades es lo que nos pide la ley y es lo que hacemos. Pero vemos que las personas que ahora intervienen tienen otras prioridades. Por ejemplo, la vida de ellos parece no ser la prioridad y sí el medio ambiente. Entonces ya partiendo de esa base no van a entender por qué los bomberos hacemos tales actividades, tácticas y estrategias a la hora de los incendios. En estos incendios en los que estuvimos trabajando 20 días no se quemó ninguna vivienda y no se nos murió ninguna persona en algún barrio que nosotros hayamos ido a defender o por falta de evacuación.
¿Cómo se actúa para detener el fuego en campos de siembra?
Tengo gente amiga dueña de campos que me llamaban ´que no iba el avión, que no iban los bomberos´ y yo les preguntando ¿qué se está quemando? ¿se está quemando el campo? Pero cómo está tu casa y cómo está tu familia y tus trabajadores. Dicen que están bien, pero es por el campo. Los bomberos nos abocamos en un primer término a eso, a la vida de las personas. Después si tenemos tiempo podremos trabajar en el campo. Por supuesto que se trabaja muchísimo en el campo, con autobombas, caminando con mochilas de agua con camionetas con kit. Lo que yo le ofrezco a los dueños de los campos y a toda persona es que hagamos planes de prevención para que el fuego no te llegue al campo. Se puede diseñar un plan para que el campo no se queme. Pero eso lo podemos hacer en los meses que no hay incendios y cuando lleguen los incendios el campo estará protegido y van a sufrir cero consecuencias. Yo soy un convencido de la prevención. Hoy hay mucha controversia por los incendios, pero hay que ver qué se hizo antes del incendio y me parece que ahí se está haciendo muy poco.
¿Qué mensaje quiere compartir a sus compañeros?
Quiero agradecer muchísimo el esfuerzo de mis compañeros. Si bien hay más bomberos masculinos, las chicas, las mujeres, como mi hija Nathalie, se destacan en todas las actividades dentro de las tareas en el combate de incendios. Estuvimos con tres dotaciones, tres unidades y dejaron cien por cien de cada uno. Nadie se guardó nada. Siento mucho orgullo de mis compañeros del cuartel, como de muchos otros cuarteles que hicieron lo mismo. A toda la gente del cuartel de Valle Hermoso, tanto los bomberos como los directivos que hicieron posible que nosotros estemos a la altura de las circunstancias